2007-05-29: 400 educadores en diabetes de varios países se..
CÁDIZ. La diabetes, a pesar de ser una enfermedad con gran presencia en la sociedad, es aún una patología desconocida incluso para los que la padecen. Estos suelen tener serios problemas para decidir cómo controlar la enfermedad en cada momento para que su nivel de glucosa esté siempre, pues es lo óptimo, lo más cerca posible de los niveles normales de una persona no enferma. El problema es que inciden multitud de factores y que no vale con unas pautas simples. Depende de lo que se come, del ejercicio que se hace, y otra variedad de cuestiones, como las hormonas, el estrés, la fiebre o el propio estilo de vida. Todo esto hace que a veces la persona no sepa por qué hoy tiene unos niveles de "azúcar", como se dice vulgarmente, y otro día, unos diferentes.Por esto es imprescindible que el diabético conozca mejor su enfermedad y que existan profesionales formados para ayudarles a ello.
Precisamente persiguiendo este objetivo se inauguró ayer en Cádiz el primer encuentro de carácter internacional que organiza la Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes (FEAED). La presidenta de la misma, Esther Gil, el presidente del comité organizador y médico del Hospital Puerta del Mar, Augusto Adrián, así como, Juan Ruiz, jefe de Endocrinología del Hospital Lausana de Ginebra, explican algunas de las claves que se abordarán a lo largo del encuentro que se prolongará hasta esta noche.
De entrada, Esther Gil, recomienda al paciente que demande a sus médicos y enfermeras una información adecuada y amplía que no se limite a unas simples pautas. Augusto Adrián señala la dificultad de conseguir todo esto pues se "trata de cambiar hábitos adquiridos". Por su parte, además de insistir en la necesidad de que el diabético aprenda a autogestionarse, Juan Ruiz aporta una serie de datos que dejan clara la importancia de mejorar el control de esta enfermedad.
Así por ejemplo se prevé que el número de diabéticos seguirá aumentando y será "la pandemia del siglo XXI", teniendo en cuenta el aumento de personas y niños obesos. No hay que olvidar además que la diabetes es la primera causa de ceguera, multiplica por seis las posibilidades de padecer problemas cardiovasculares y, por ejemplo, reduce las expectativas de vida en 10 o 15 años. Por contra, un estudio realizado en Estados Unidos demuestra que si se consigue, cuanto antes, equilibrar la enfermedad las secuelas serán mucho menores 20 años más tarde.